Reseña Histórica PES
La Escuela Normal Superior "Claudina Múnera" ha atendido estudiantes con Necesidades Educativas Especiales desde el año 1981 cuando se crearon las Aulas Especiales; siendo la primera orientadora de los procesos la Docente Luz Enith Loaiza Atehortúa, en 1983 fue orientada por la Señorita Clara Helena Herrera Hoyos y en los años 2000 – 2001 por las Docentes Adiela Arias Orozco y Alba Lucía Arias Gómez, con la denominación de Aula de Apoyo, a quienes les correspondía educar niños y jóvenes con retardo mental, síndrome de Down, autista o con problemas de aprendizaje y de comportamiento; por tanto desde entonces la institución ha contemplado en su Proyecto Educativo Institucional la atención a este tipo de población, con planes y programas que favorecieran la integración de esta comunidad al ámbito escolar y su proyección a nivel local.
En el año 2002 el Aula de Apoyo da lugar a la creación de la Unidad de Atención Integral (UAI) del municipio de Aguadas adscrita a la Escuela Normal, para liderar todos los procesos desde el componente pedagógico y poder ofrecer un servicio profesional interdisciplinario con fonoaudióloga, fisioterapeuta, enfermera, médico, educadora especial, pedagoga, psicóloga a los estudiantes con necesidades educativas especiales de la institución y centros educativos de la localidad; para tal fin se establece convenio de cooperación interinstitucional entre la Administración Municipal, la Empresa Social del Estado Hospital San José y la Escuela Normal, siendo coordinadora del programa la Psicóloga Olga Cecilia Cortés Ochoa, quien contó con el apoyo incondicional de la Educadora Especial Ángela María Montoya Gómez, la docente María Disnelly Ocampo Alzate y la orientadora de los procesos en el aula de apoyo la Docente Gloria Luz Carmona Aristizábal.
También los maestros en formación estudiantes del Ciclo Complementario de Formación Docente desarrollan desde el año 2000 proyectos de investigación con los niños y jóvenes que presentan Necesidades Educativas Especiales, con el fin de proponer y validar estrategias terapéuticas y pedagógicas para la atención integral de esta población; para que después de ser avaladas por el colectivo de investigación, sean implementadas por los maestros en ejercicio.
En el año 2007 el Programa es orientado por la Docente Disnelly Ocampo Alzate y la Educadora Especial Luz Adriana Chaverra González, y se redimensionan los procesos de atención terapéutica y pedagógica a la población con Necesidades Educativas Especiales de la localidad, siendo focalizado este servicio en la Escuela Normal, y para dar continuidad al programa se resignifican los procesos de formación para el grupo de estudiantes con Necesidades educativas especiales permanentes y transitorias con el Programa Experiencias Significativas a partir de cinco proyectos pedagógicos de aula:
"FORTALEZCAMOS HABILIDADES FÍSICAS Y SOCIALES A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES LÚDICAS, DEPORTIVAS Y MUSICALES"
"IMAGINANDO Y CREANDO, MIS HABILIDADES SOCIALES VOY MEJORANDO"
"LA HUERTA ESCOLAR COMO MEDIO PARA DESARROLLAR HABILIDADES Y DESTREZAS EN LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR CLAUDINA MÚNERA"
"DESARROLLO Y FORTALEZCO MI PERSONALIDAD A TRAVÉS DE LA ADQUISICIÓN DE VALORES Y REGLAS DE COMPORTAMIENTO SOCIAL"
que contribuyen al desarrollo de competencias básicas, ciudadanas y laborales que les permita ser respetados y reconocidos en el contexto institucional, local, regional y nacional; es así como se da inicio al proceso de inclusión de esta comunidad vulnerable en los procesos curriculares de aula en la jornada regular y fin de semana.
En este mismo año se gesta la idea de organizar una microempresa que respondiera a las políticas institucionales, a los retos y desafíos que demanda la época, a los cambios y transformaciones que impone el Ministerio de Educación y la Secretaría de Educación Departamental, al compromiso como docentes de formar niños y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales que reclaman cada día un mundo de oportunidades y es precisamente la Escuela Normal quien ha promovido y generado a través del tiempo un ambiente de aprendizaje propicio para el desarrollo de competencias básicas, ciudadanas y laborales primero con la Panadería, luego un mercado de comestibles y hoy Tienda escolar, Taller Artesanal y Microempresa Trapeadoras PES.
La meta hoy alcanzada es el fruto de un actuar con fe, esperanza y amor, es el compendio de esfuerzos, sacrificios, dedicación, es el fruto del trabajo. Para la consolidación de la microempresa se conformó una Junta Directiva integrada por la Rectora María Romelia Díaz de Flórez, las docentes Disnelly Ocampo y Luz Adriana Chaverra, Coordinadora del proyecto Gloria Mercedes Jaramillo Estrada, Padre de familia Helena Escobar, estudiante de Experiencias Significativas Natalia Alvarán Duque, Estudiante Ciclo Complementario de Formación Docente Elsa Juliana Gutiérrez Galvis, y representante de la comunidad aguadeña María Asceneth Díaz Noreña.
Con emoción y complacencia presentamos a la comunidad aguadeña la Microempresa Trapeadoras PES, como un compromiso de la Escuela Normal y de Aguadas para con la población vulnerable, pues son ellos los que reclaman de nosotros apoyo incondicional para que sus sueños se hagan realidad.
Todos hemos contribuido de una u otra forma al desarrollo y éxito de esta empresa, unos como orientadores del proceso, otros como acompañantes, consumidores y patrocinadores: Cooperativa CESCA, Administración Municipal, Estación de Servicio El Carmen, Doña Judith Díaz Alzate y damas aguadeñas residentes en Manizales, Gilberto Duque Arias, Asceneth Díaz Noreña, Cámara de Comercio de Manizales. Un reconocimiento especial a toda la comunidad normalista: rectora, directivos docentes, docentes, administrativos, estudiantes y padres de familia, porque sin su apoyo incondicional, nuestro esfuerzo hubiera sido en vano; a todos ustedes muchas, muchas gracias.