Horizonte Institucional
Historia Institucional
La Institución fue creada como establecimiento oficial por la Ordenanza 037 de la Asamblea Departamental, el 6 de mayo de 1912.
Por Resolución No. 03714 del 24 de septiembre de 1999, se concede Licencia de Funcionamiento y Aprobación de Estudios.
En el año 2000 se realiza el IV Encuentro de Egresados y el I Congreso Pedagógico Nacional. Se inicia el Programa de Atención a Poblaciones y de Asistencia Técnico Pedagógica.
En el año 2001 se organiza el trabajo por colectivos de nivel en articulación con los Núcleos del Saber Básico (Socio-Cultural, Artístico-Lúdico, Cognoscitivo) y se resignifican los Núcleos del Saber Pedagógico.
La Secretaría de Educación Departamental por Resolución No. 03705 de diciembre 5 de 2003 autoriza la fusión de la Escuela Normal Superior con el Centro de Educación Continuada de Adultos.
Por Resolución No. 1328 de junio 13 de 2003, el Ministerio de Educación Nacional, otorga la Acreditación de Calidad y Desarrollo de los Programas Académicos de Formación de Educadores que ofrece la Escuela Normal Superior “Claudina Múnera” por el término de cinco (5) años.
Mediante Resolución No. 03709 de noviembre 28 de 2003, de la Secretaria de Educación Departamental, se legaliza la fusión de la Escuela Anexa a la Normal y el centro de Educación Continuada de Adultos. Entrega Bachilleres Académicos.
En este mismo año se redimensionan los procesos de atención terapéutica y pedagógica a la población con Necesidades Educativas Especiales de la localidad. Se da inicio al proceso al proceso de inclusión de esta comunidad vulnerable en los procesos curriculares de aula y en la jornada regular y de fin de semana.
Filosofía
Misión
La Institución Educativa Escuela Normal Superior “Claudina Múnera”, forma Normalistas Superiores con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana, Profesionales de la Educación, en los niveles de Preescolar y Básica Primaria que potencien desde su formación inicial las dimensiones, cognitiva, axiológica y praxeológica en un todo equilibrado, posibilitando la integralidad del saber y el hacer, que en el desempeño profesional involucren el “ser” del maestro para que a través de su acción intencionada transforme las prácticas pedagógicas en el aula y coadyuve con la formación de ciudadanos, con sentido de su responsabilidad, con conciencia de su autonomía, con respeto a los valores ancestrales, familiares, culturales y personales, con capacidad crítica y propositiva.
Visión
Políticas Institucionales
Calidad y eficiencia en todos los procesos, tanto de formación como de administración.
Solidez en la formación académica y profesional, tanto de docentes, como de estudiantes
Formación del estudiante como eje de su propio desarrollo.
Trascendencia de la labor formativa del maestro hacia los diversos campos de la sociedad, la comunidad y la familia.
Conservación de la tradición aguadeña reflejada en la vocación de maestros idóneos y fieles a su servicio.
Oportunidad para la incorporación de jóvenes y adultos en procesos de Educación formal, destinados a satisfacer intereses, necesidades y competencias en condiciones de equidad (Decreto 3011).
Evaluación, control y seguimiento de los procesos administrativos, pedagógicos, académicos e investigativos coherente con un modelo de Gestión Integral, integrado e integrador.
Mantenimiento permanente de infraestructura y dotación para la prestación de un servicio educativo de calidad.